-
Causas.
· Exposición al
frío con gran humedad.
· Padecer una
enfermedad de base, como alteraciones del SNC, alteraciones metabólicas,
endocrinas, quemaduras, etc.
· Ingestión de
barbitúricos y alcohol.
· Niños y personas
mayores.
TEMPERATURA DEL AGUA
|
SUPERVIVENCIA EN HORAS
|
Inferior a 2ºC
|
Menos de 45 minutos.
|
Entre 2-4ºC
|
Menos de 1,50 h.
|
Entre 4-10ºC
|
Menos de 3 h.
|
Entre 10-15ºC
|
Menos de 6 h.
|
Entre 15-20ºC
|
Menos de 12 h.
|
Superior a 20ºC
|
Indefinido (depende del estado y la fatiga que se
produce, debido a los movimientos)
|
-
Fases de la
hipotermia.
Segunda fase: los temblores
y escalofríos son más violentos, los movimientos son lentos y torpes y se
observa una descoordinación muy evidente. La víctima, aunque parece alerta,
está pálida. Los labios, las orejas y la punta de los dedos pueden ponerse
azules.
Tercera fase: dificultad
extrema para moverse, la piel se pone azul, los temblores cesan. La víctima
presenta somnolencia, comportamientos extraños o irracionales y confusión
mental. La respiración y los latidos cardíacos disminuyen, se vuelven lentos y
débiles. Al cabo de un rato los órganos vitales comienzan a fallar y a pararse,
lo que se conoce como muerte clínica. En este estado la víctima no está
realmente muerta, ya que la muerte cerebral todavía tarda unas horas en
producirse.
CLASIFICACIÓN
DE LA HIPOTERMIA
|
||||||||
TEMPERATURA
CENTRAL DEL ORGANISMO CORPORAL
|
||||||||
|
35ºC
|
32ºC
|
29ºC
|
26ºC
|
25ºC
|
|||
HIPOTERMIA LEVE
|
HIPOTERMIA MODERADA
|
HIPOTERMIA SEVERA
|
||||||
SIGNOS Y SÍNTOMAS
|
Temblar, saltar, patalear.
|
Pérdida de la coordinación
|
Letárgico
|
Coma
|
Aparentemente muerto
|
|||
RESPUESTA CARDIORESPIRATORIA
|
|
Pulso lento
|
Pulso lento, arritmias, respiración lenta
|
Fibrilación ventricular, parada cardiaca.
|
||||
NIVEL DE CONCIENCIA
|
Indiferente
|
Confuso
|
Adormilado
|
Estuporoso
|
Inconsciente
|
|||
-
Tratamiento.
Si se sospecha de hipotermia,
sobre todo si aparece confusión o alteraciones mentales, se debe llamar de
inmediato al 112 o a tu supervisor.
Si la víctima se encuentra
inconsciente hay que comprobar la respiración. Si no respira, comenzar con
reanimación cardiopulmonar.
Proteger a la víctima del frío.
Llevarla a una zona con temperatura caliente y cubrirla con mantas o ropas. Si
esto no es posible, habrá que aislarla del viento, el frío y el suelo. Cubrirle
la cabeza y el cuello ya que son zonas con gran pérdida de calor.

Hay zonas del cuerpo que
mantienen mejor el calor, como el cuello, las ingles, las axilas y ambos lados
del torso. Para calentar a la víctima aplicar compresas tibias en estas
regiones. Si es necesario, utilizar el propio cuerpo del reanimador. En caso de
que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es
recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular
el recalentamiento.
Permanezca junto a la persona hasta
que llegue el soporte médico, siempre comprobando las constantes vitales y
haciendo una segunda exploración.
-
Qué no hacer.
Nunca
dar a la víctima por muerta. Aunque el cuerpo esté frío y no se encuentren
pulsaciones, existen casos de recuperación completa sin secuelas. Esto es
porque el cerebro, aunque ralentizado, no está totalmente dañado y tarda más
que el resto del cuerpo en dejar de funcionar.
Si hay partes del cuerpo
congeladas, como dedos de las manos o de los pies, no frotarlas, hay que
envolverlas en vendas tibias.
No usar una fuente de calor
directo para calentar a la víctima, como agua caliente, fuego, mantas
eléctricas o lámparas de calor. Al dar calor rápidamente la circulación se
reactiva, en este caso, la sangre, aún fría, circula por los órganos vitales y
los enfría, provocando un empeoramiento de la víctima.
No
proporcionarle bebidas alcohólicas.
En los pacientes con hipotermia
existe el riesgo de arritmias cardiacas graves. Por ello, hay que manejar a la
víctima con suavidad y no realizar movimientos bruscos. Los movimientos
intempestivos, o incluso los ruidos excesivos o disonantes, pueden facilitar la
aparición de estas arritmias cardiacas y llevar a la muerte del enfermo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario