Conciencia.
Al
llegar al paciente y comprobar el escenario en busca de algún peligro le
golpearemos en el hombro preguntándole si está bien y si podemos ayudarle, si
no responde procederemos a comprobar su respiración, si no respira es posible
que también esté en parada o vaya a entrar de un momento a otro, y si el
paciente esta consciente comprobaremos su nivel de conciencia usando la escala
de Glasgow.
Escala de
Glasgow
Abre los ojos:
|
-
Espontáneamente (Los ojos no implican conciencia
de los hechos)
-
Cuando se le habla (Cualquier frase, no
necesariamente una instrucción)
-
Al dolor (No utilizar presión supraorbitaria como
estímulo doloroso)
-
Nunca
|
4
3
2
1
|
Respuesta
verbal:
|
-
Orientado (En tiempo, persona, lugar)
-
Lenguaje confuso (Desorientado)
-
Inapropiada (Reniega, grita…)
-
Ruidos incomprensibles (Quejidos, gemidos…)
-
Ninguna
|
5
4
3
2
1
|
Respuesta
motora:
|
-
Obedece instrucciones
-
Localiza el dolor (Movimiento deliberado o
intencional)
-
Se retira (aleja del estímulo)
-
Flexión anormal (Decorticación)
-
Extensión (Descerebración)
-
Ninguna (flacidez)
|
6
5
4
3
2
1
|
Calificación
Total
|
15
|
Cuanto
menor sea la calificación peor será el estado del paciente.
Respiración.

-
Con
la vista comprobaremos si el tórax se eleva.
-
Con
el oído escucharemos la respiración y sentiremos su aliento en nuestro oído.
-
Con
la mano en su pecho notaremos su elevación.
Para el control de las vías aéreas
existen varias maniobras:
Hiperextensión
de la cabeza:
si el paciente esta inconsciente se obstruye la hipofaringe por la lengua
cuando la cabeza esta en posición media o flexionada.

Si
persiste una obstrucción de la vía aérea que amenace la vida a pesar de una
aplicación efectiva de la tracción mandibular, añadir una ligera extensión de
la cabeza hasta que se abra la vía aérea, pues prima la vida.
Cánula de Guedel: son tubos
orofaríngeos curvos y semirrígidos que se usan para evitar la obstrucción del
aire por la lengua.

· Frecuencia
respiratoria: es el nº de respiraciones por minuto. El paciente no debe darse
cuenta de que contamos sus respiraciones. Los valores normales en adultos son
12-15/min; en niños 15-20/min y en lactantes 20-25/min.
· Ritmo
respiratorio: los intervalos entre respiraciones deben ser regulares, cuando
esto no ocurre se produce la arritmia respiratoria.
Pulso.
Lo
comprobaremos principalmente en las arterias radial y carótida. Se explora con
los dedos índice y pulgar.
· Frecuencia cardiaca: nº de pulsaciones
por minuto. Los valores normales en adultos son 60-80/min; en niños 80-100/min
y en lactantes 100-120/min.
Ritmo cardiaco: el tiempo que transcurre entre
cada latido. Si no es regular tendría arritmia.
-
Reflejo pupilar.
Los
aspectos fundamentales son: el tamaño, la simetría y la reacción a la luz.
Tamaño: podemos
encontrar:
·Contraídas o mióticas: intoxicación de
analgésicos opiáceos, como la morfina.
·Dilatadas o midriáticas: intoxicación
por drogas como la cocaína, LSD, éxtasis, estados de crisis epilépticas.
Simetría: en condiciones
normales tiene el mismo tamaño (isocóricas) pero podemos verlas de tamaños
diferentes (anisocóricas) que es un signo indicativo de afectación cerebral.
Reacción a la
luz:
la pupila en condiciones normales, si hay luz, se contrae y si la luz es menor,
se dilata. La ausencia de reacción a la luz es un signo de afectación cerebral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario